Un acercamiento a la gentrificación y marginalidad desde la acción directa

Por Pedro Palma* e Ignacio Arce**

Tanto la gentrificación (Glass, 1964) como la marginalidad urbana avanzada (Wacquant, 2016) son dos caras de la misma moneda. Ambas son expresiones destructivas del poder estatal y corporativo que desarraiga a comunidades enteras (Anonymus, s.f). Aparecen en gran medida como fuera de control; por un lado, propietarios, especuladores y el Estado moldean los barrios según los ritmos del mercado global, mientras que, por otro, se promueve el debilitamiento de los vínculos de las y los trabajadores con el mercado del trabajo, y la concentración espacial en barrios homogéneos (Wacquant, 2007). Dichos fenómenos han sido ampliamente trabajados tanto desde sus causas como desde sus efectos, sin embargo, los estudios enfocados en teorizar y visibilizar las prácticas prefigurativas -acción directa- (Springer, 2017) desde la perspectiva anarquista, han sido pocamente difundidos para abordar estos problemas.

La gentrificación, entendida como la colonización de un barrio por parte de grupos sociales con mayor poder adquisitivo (independiente la figura que esta adquiera), conlleva la presión de desplazamiento sobre grupos sociales vulnerables a partir de la reestructuración del espacio urbano, en el cual se reflejan los cambios de la economía y la cultura, con el fin de satisfacer las necesidades (en constante expansión) del capital y de las demandas modernas de los nuevos habitantes. Por su parte, la marginalidad urbana, desde su perspectiva avanzada (Wacquant, 2007; 2016), se refiere a las nuevas formas de exclusión que expulsan a los sujetos al margen del espacio social y físico de las ciudades. Ambos fenómenos se convierten en la primera línea urbana del capitalismo (Anonymus, s.f) sobre los cuales, los estudios urbanos han investigado en profundidad (Janoschka, Sequera & Salinas, 2014).

En ese contexto, no es azaroso encontrar un número importante de investigaciones, que apuntan; primero, en el caso de la gentrificación, a entender las condiciones estructurales de escalamiento y consecuencias sociales de su propagación, siguiendo las pistas de referentes como Glass (1964), Clay (1979), Harvey (2008), Smith (2012), Slater (2013), Janoschka (2016), y, segundo, para el caso de la marginalidad urbana avanzada, teorizaciones sobre las formas que esta adquiere, las instituciones que le dan sustento, y los entramados que la concatenan al espacio físico y simbólico, utilizando los postulados de Wacquant (2007; 2016), Auyero (2011), Dewey (2015), entre otros.

Dicho lo anterior, al ingresar tales conceptos al motor de búsqueda Google Scholar es posible vislumbrar 200.000 entradas de estudios sobre “gentrification” (17.100 en español) y 148.000 registros sobre “advanced urban marginality” (24.700 en español). Sin embargo, cuando se ejecuta un chequeo respecto a las prácticas de acción directa, o lisa y llanamente, se acompañan los conceptos con el término anarquismo, la respuesta del algoritmo es otra. Para el caso de “gentrification and direct action” se registran 5.200 entradas (11 en español), versus cero registros en inglés o español de “gentrification and anarchism”. Está tendencia se repite para la búsqueda de “advanced urban marginality and direct action”, y “advance urban marginality and anarchism”, las cuales tanto para inglés como para español no muestran resultados (1).

A partir las nociones ampliamente cubiertas de gentrificación y marginalidad urbana avanzada, este rápido análisis constata una escaza investigación y preocupación respecto a las prácticas prefigurativas que hagan frente al avance de la elitización y la reproducción de desigualdades sobre grupos sociales urbanos desde un tono libertario, a pesar del llamado que realizan los geógrafos/as anarquistas a tomar un rol importante sobre nuevas formas de producir conocimiento en torno a los estudios que atañen a los barrios y la ciudad en la actual fase del capitalismo (Ferretti, 2014).

Considerando ello, no se debe pasar por alto las insipientes pesquisas sobre anarquía y gentrificación de Drissel (2011) con el artículo Anarchist Punks Resisting Gentrification, las notas periodísticas De La Cruz (2020) y Ruiz (2019) respecto a procesos de revueltas anti-gentrificación, y la propaganda levantada por espacios virtuales como radical graffiti. Sin embargo, el trabajo respecto a la marginalidad urbana avanzada ha quedado relegado a los estudios de la contracultura, y las indagaciones sobre las carencias que son solventadas bajo la lógica del apoyo mutuo. Aun así, existe una deuda investigativa que entregue herramientas que permitan converger hacia una teorización de la acción directa, la cual puede dar señales propositivas para enfrentar efectivamente la expansión y reproducción de los fenómenos aquí señalados.

El llamado de este escrito es a recopilar y construir una teoría de la acción directa sobre la colonización de los barrios y las desigualdades estructurales que les atraviesa. Para aquello, se puede tomar como punto de partida los postulados de J.P. Proudhon (1906) sobre “fuerza colectiva” o “comunidad de acción”, los cuales refieren a que la convergencia y simultaneidad de los esfuerzos individuales, da origen a una capacidad organizativa que es cualitativamente superior a esta última. Por ende, toda movilización que se genere en los territorios, en tono de cooperación y apoyo mutuo, debe ser entendida bajo el supuesto de un aumento de productividad creativa y emancipatoria que es propia del trabajo solidario, y que se encuentra enraíza innegablemente al espacio.

Si bien, el trabajo de Proudhon (1906) respecto al marco analítico de la fuerza colectiva es desarrollado en el ámbito de la producción económica, esta puede ser fácilmente asimilable a toda esfera de productividad en general (Mckay 2011). El revisitar la fuerza colectiva como ejercicio introspectivo de las geografías anarquistas, permitiría;

1. Comprender que las relaciones de cooperación tienen realidad como tal (Abufom 2013), y que dicha realidad se manifiesta en la creación de valor mediante el ejercicio colectivo, así como en la imposibilidad de concebir dicho producto sin la confluencia efectiva de una colectividad de esfuerzos individuales;
2. La fuerza colectiva puede ser transmitida transgeneracional y espacialmente entre los embriones sociales, los cuales la mantienen viva. Y, por último;
3. La fuerza colectiva está cargada de raciocinio colectivo (Proudhon, 1906), es decir, de ideas que se originan en la práctica de la acción directa, la cual no se encuentra mediada por ninguna institución dominante.

Siguiendo la línea argumentativa anterior, es posible observar en las geografías de la gentrificación y la marginalidad dos tipos de relaciones; primero relaciones de cooperación, es decir, entre individuos cuyo resultado es el producto colectivo del trabajo (Proudhon, 1906), y relaciones conmutativas, entre grupos, cuyo resultado es el orden social que opera mediante el intercambio voluntario y recíproco de sus productos y la coordinación de sus funciones en un ejercicio de apoyo mutuo (Kropotkin, 2020 [1902]).

La acción directa en contra de los dos fenómenos es (y debe seguir siendo) una característica amplificada y diversa. Anonymus (s.f) reconoce, al menos para el caso de la gentrificación, dos tácticas que toman los grupos libertarios; 1) sabotaje y propaganda, y, 2) creación de grupos o asociaciones vecinales que ejercen una presión política y económica organizada sobre los agentes mediante formas de resistencia. No obstante, se necesitan crear estructuras que rindan cuentas y reflejen las luchas en los barrios, pero que también desarrollen una acusación radical e integral de las fuerzas capitalistas que producen las desigualdades. En resumen, se necesita desarrollar estructuras teóricas/prácticas que puedan cerrar la brecha entre la “acción directa” y la “resistencia”.

(1)Se debe destacar que el concepto resistencia o defensa, no fueron usados en esta primera revisión debido a que se acota a solo un momento de las prácticas prefigurativas de acción directa, en el sentido que plantea Springer (2019).

* Profesor Instructor Departamento de Geografía UCH. Estudiante del Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC.
** Estudiante del Doctorado Territorio, Espacio y Sociedad UCH.

Referencias bibliográficas

Anonymous. (s.f). Short Circuit: Towards an Anarchist Approach to Gentrification. Zine.

Auyero, J. (2011). Researching the urban margins: what can the United States learn from Latin America and Vice Versa? City & Community, 10. https://doi.org/10.1111/j.1540-6040.2011.01370.x

Clay, P. L. (1979). Neighborhood renewal. Lexington, MA: Lexington Books

De la Cruz, L. (2020). Apuntes rápidos sobre gentrificación desde una perspectiva libertaria. En línea http://periodicoellibertario.blogspot.com/2020/01/apuntes-rapidos-sobre-gentrificacion.html
Dewey, M. (2014). El orden clandestino: política, fuerzas de seguridad y mercados ilegales en la Argentina. Katz editores.

Drissel, D. 2011. Anarchist Punks Resisting Gentrification: Countercultural Contestations of Space in the New Berlin. The International Journal of the Humanities, 8(10), 19-44.

Glass, R. L. (1964). London: aspects of change. Vol. 3: MacGibbon & Kee.

Ferretti, F. (2014). Los geógrafos anarquistas y la ciudad: producir espacios diferentes Entre morfología urbana y transformación social. Bol. Goia. Geografía, 34(3), 399-421.

Harvey, D. (2008). La libertad de la ciudad. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 7, 15-29.

Janoschka, M., Sequera, J., & Salinas, L. (2014). Gentrificación en España y América Latina: un diálogo crítico. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 7-40.
Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71.

Kropotkin, P (2020 [1902]). El apoyo mutuo, un factor de evolución. Pepitas de Calabaza eds. Madrid.

Mckay, I., 2011. Property is Theft! A Pierre-Joseph Proudhon Anthology. AK PRESS.

Proudhon, P.J. 1906. De la creación del orden en la humanidad o principios de organización política. Madrid: F. Semere y Compañía editores.

Ruiz, L. (2019). La otra cara del barrio de Carabanchel: JACA, la creatividad anarquista. En línea https://elasombrario.publico.es/carabanchel-jaca-creatividad-anarquista/

Slater, T. (2013). Gentrification of the city. In Bridge, G., & Watson, S. The New Blackwell Companion to the City. Blackwell Publishing Ltd

Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Traficantes de sueño.
Springer, S. (2017) La era de la Perplejidad: Repensar el mundo que conocíamos. Neoliberalismo y movimientos antisistema. Madrid, BBVA, OpenMind, Penguin Random House Grupo Editorial.

Springer, S. (2019). Las raíces anarquistas de la geografía: Hacia la emancipación espacial. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto periferias y estado. Buenos Aires: Siglo XXI

Wacquant, L. (2016). Revisiting territories of relegation: Class, ethnicity, and state in the making of advanced marginality. Urban Studies Journal, Vol. 53(6), 1077–1088. https://doi.org/10.1177/0042098015613259.

Leave a Reply