Geografía Anarquista

ONG Observatorio CITé
Llamado para envío de resúmenes de artículos 2023

Libro Ciudades de la Revuelta ONG Observatorio CITé

Invitamos

A individualidades y colectividades a presentar resúmenes de artículos que compongan el libro CIUDADES DE LA REVUELTA el cual tiene como objetivo; 1) poner la mirada sobre el movimiento anarquista que eclosionó en el período que va desde 1890 hasta 1960; 2) visibilizar la producción social y espacial anarquista sobre las urbes latinoamericanas, entendidas como espacios que contienen y a la vez promueven una geografía de la protesta; y 3) evidenciar los elementos culturales (discursos y prácticas) desplegados territorialmente en los períodos de revuelta (1890-1960).

Resumen

No existe una fuerza más transformadora en las ciudades que la movilización popular. A principios del siglo veinte Latinoamérica fue testigo de la emergencia de grandes movimientos sociales capaces de desdibujar límites de gobiernos, sociedades y también de las urbes.

Tales movimientos populares encontraron en el anarquismo el combustible necesario para embeber las ideas de cooperación, acción directa, y apoyo mutuo. La creación de federaciones, sociedades, entre otros, permitió trasvasar la idea anarquista hacia el espacio público, entendido este como un espacio agonista. En otras palabras, el movimiento anarquista utilizó a la ciudad como el hito geográfico y escenario donde se lograron desenvolver los conflictos y performances de disputas.

Dicho esto, existe una proteica producción académica y de divulgación respecto a los hechos, acontecimientos, relatos individuales y colectivos, y figuras del movimiento, estudiados principalmente desde la historiografía para el período de revueltas que va desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Sin embargo, existen pocos indicios sobre la producción espacial del movimiento anarquista, entendida esta como aquellos itinerarios, repertorios de acción, formas de organización que se generaron durante la etapa comentada, y las cuales se expresaron territorialmente.

Por otra parte, si bien, se reconoce una importante batería de investigaciones respecto al rol que tuvieron lxs anarquistas en las revueltas, no se ha visibilizado las formas en las cuales el movimiento ha patrimonializado sus discursos y prácticas culturales que afloran en los contextos de efervescencia, las cuales son posibles de atestiguar a partir de la revisión exhaustiva de fuentes que no se encuentran necesariamente en el radar de las clásicas referencias documentales.

Frente aquello, y en relación con una visión general del anarquismo como praxis y campo intelectual dentro de la región latinoamericana, invitamos a publicar apelando a los siguientes temas:

Líneas

● Producción social y espacial:

Resúmenes que pongan en valor itinerarios de las huelgas populares de finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, sus repertorios de acción y formas de organización del movimiento anarquista, enfocándose y visibilizando los hitos relevantes en la ciudad, como centros, imprentas, espacios de reunión, bibliotecas y lugares dónde se haya llevado a cabo la actividad anarquista. Finalmente, también se aceptan resúmenes que muestren procesos urbanos producidos a raíz de las huelgas, ya sean migraciones interurbanas, segregación espacial, u otros, etc.

● Patrimonio cultural:

Resúmenes que evidencien los discursos y prácticas socio culturales que surgieron en el periodo de revueltas. Aquí se buscan escritos que den cuenta de cómo anarquistas patrimonializaron, a través de ritos, símbolos, costumbres, imágenes y representaciones su historia. Se espera se señalen elementos culturales materiales e inmateriales relevantes que den cuenta de un patrimonio oculto anarquista.

● Mujeres y revueltas sociales:

Resúmenes que busquen comprender el rol de las mujeres y sus formas de ocupación de espacios públicos y privados. La producción académica respecto a la importancia de las mujeres anarquistas ha sido fructífera, aunque limitada, pero se busca un enfoque relativo a la movilidad y la ocupación del espacio, los nuevos estudios urbanos radicales han tomado esta arista y hoy existe una amplia documentación al respecto. Dicho esto, es justamente en este período de los albores del siglo XX donde se espera comprender las dimensiones urbanas de las mujeres en revueltas populares, considerando la construcción diferenciada del espacio y del cómo habitarlo producto de las concepciones de género vigentes.

● Organizaciones comunitarias emergidas en huelgas:

En el fragor de las revueltas surgen organizaciones comunitarias articuladas en principios de solidaridad y apoyo mutuo como resistencia a los mecanismos de dominación del Estado. Tal praxis se asocia a cooperativas, ollas comunes (ollas del pobre), consultorios de salud, espacios de cultura, entre otras. La filosofía anarquista se ha interesado especialmente en hacer circular estos valores en un periodo agitado por protestas y revueltas populares. En este contexto, nos interesa saber la existencia de dichas dinámicas comunitarias en la ciudad del s. XX, centrándonos en sus prácticas espaciales.

Para este primer llamado se aceptarán propuestas de resúmenes en español, portugués e inglés que contengan los siguientes elementos;

La participación en el libro conlleva la entrega de una copia de este en formato físico y digital

Título

Nombres y correos de las y los autores

Máximo 300 palabras

Tres palabras clave

Los resúmenes de artículo deben ser enviados hasta el día 02 de junio del presente año a través del siguiente formulario:

Microsoft Forms