Arquitectura vernácula: tradición y sabiduría ancestral

Título: Casa de piedra, Toconao Chile.
Autor: Flickr Marcos Escalier

De acuerdo a la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido (1999) del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, se define el Patrimonio tradicional o vernáculo como la expresión fundamental de la identidad de una comunidad y de sus relaciones con el territorio, una expresión de la diversidad cultural del mundo. Tras la publicación de este documento, su estudio ha tenido protagonismo en toda Iberoamérica, impulsándose el análisis de aspectos materiales y simbólicos en pos de la puesta en valor de construcciones y hábitat residenciales ancestrales que paulatinamente han ido desapareciendo.
Tras la pérdida paulatina material de un hábitat, de su riqueza y sabiduría ancestral, ha ido ganando terreno el reconocimiento del valor cultural que este conlleva. Es así, como la importancia de lo patrimonial ha traspasado los límites de lo monumental, considerándose al hábitat residencial vernáculo, fuente de valor a partir de la tradición y de la memoria que habita en los pueblos, la cual merece ser rescatada y protegida.
A partir de Cartas internacionales que muestran la preocupación por la arquitectura vernácula como la Carta de Venecia de 1964, hasta la Carta de normalización de esta manifestación como patrimonio de 1999, se ha revelado la importancia de la arquitectura vernácula como manifestación de la identidad de una comunidad, la cual produce de forma natural y tradicional su propio hábitat y lo hace convivir en perfecta armonía con el paisaje cultural y con su medio ambiente. Sumado a esto, y en referencia al aporte cultural de los habitantes de una localidad en cuanto a su tradición, se reconoce la importancia y la necesidad de generar un instrumento normativo para proteger el Patrimonio Cultural Inmaterial, dando origen a la Declaración Universal sobre la diversidad Cultural (Unesco: París, 2001), junto con la Proclamación de Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Título: Ruka.
Autor: Flickr RL GNZLZ

Amos Rapoport (1972) define la construcción vernácula como aquella que se sitúa en un espacio con características geográficas y climáticas singulares, que respeta las construcciones de sus casas a nivel tecnológico-material y a las personas que las habitan, las cuales conviven armónicamente en un espacio que ellos mismos han fabricado. Rudofsky (1964) denomina a esto, una “arquitectura sin arquitectos”. En este sentido, es posible comprender el concepto de casa o hábitat residencial, como un espacio en donde los habitantes tienen directa influencia, tanto en la conformación de la vivienda como en las instancias participativas para la conformación de su propio espacio habitado por una comunidad local.
Esta construcción tradicional y popular como sistema sociocultural de alta complejidad construida por su propios habitantes, cuenta con características propias de acuerdo a la tradición local, a los materiales utilizados para su construcción tomados de la propia naturaleza, y a las características climáticas y geográficas del lugar.
La arquitectura vernácula es el testimonio constructivo directo de las formas de asentarse en el territorio y si a esto sumamos que en Chile muchas de ellas se encuentran en zonas rurales, nos encontramos con una expresión cultural y patrimonial material simbólica de fragilidad que merece ser analizado y protegido, puesto que la generalidad investigativa nos advierte que el tema de lo rural ha tenido menos relevancia a la hora de investigar y tomar medidas de salvaguarda patrimonial. Es en este ámbito donde menos énfasis se ha puesto en la investigación académica y en la toma de medidas a nivel gubernamental para enfrentar temas de habitabilidad, precisamente donde más subsisten ejemplos de arquitectura vernacular desprotegida.
Si bien, la arquitectura vernácula ha sido en nuestros días objeto de estudio e investigación de profesionales de la construcción y de las ciencias sociales, sigue siendo necesario el análisis y preparación de material de investigación que de cuenta de la puesta en valor de las tecnologías constructivas y su relevancia ecológica, al igual que de los procesos que involucran su vinculación directa con la comunidad y el territorio.
Para detener y evitar la pérdida de este tipo de manifestaciones ricas a nivel arquitectónico, cultural y ambiental, es necesario fomentar la toma de decisiones informadas y en base al respeto por las identidades y tradiciones de sus comunidades. Es a raíz de esto que podemos cuestionarnos si a través de la generación de proyectos arquitectónicos locales que permitan la conservación del patrimonio cultural, será posible el fortalecimiento de las identidades culturales, tradicionales y populares de nuestros antepasados, posibilitando el consecuente desarrollo sostenible de los territorios.

Título: Catro, Chiloé.
Autor: Flickr Davidlohr Bueso.

Siendo la arquitectura un tema que compete directamente a los profesionales de la construcción y del urbanismo, las necesidades, razones y formas de habitar nos competen a todos al momento de respetar y valorar la traición y las identidades socioculturales de sus habitantes y comunidades. Debemos, por ende, cuestionarnos y reflexionar acerca del valor de la arquitectura vernácula o tradicional a nivel tecnológico constructivo, acerca del aporte de este tipo de construcciones a la cultura, a la tradición y al patrimonio y, por sobre todo, sobre las formas y medidas que nos permitan rehabilitar y conservar de manera sostenible y sustentable la arquitectura vernacular en nuestro país. Todos estos, aspectos fundamentales para arquitectos y profesionales a cargo de la toma de decisiones en la construcción del hábitat residencial y desarrollo local y regional en Chile.

Bibliografía
Rapoport, A. (1972). Vivienda y cultura. Gustavo Gili.
Rudofsky, B. (1964). Architecture without architects: a short introduction to non-pedigreed architecture. UNM Press.

Por: Cynthia Pedrero Paredes. Licenciada en Estética, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Related Posts

Leave a Reply